Sobre la Escuela

Historia de la Ingeniería Biomédica

 La historia sobre el uso de las tecnologías al servicio de la salud humana se remonta al año 3000 A.C., con el descubrimiento de la primera prótesis que se encontró en una momia egipcia cuyo dedo de pie había sido reemplazado por una prótesis de madera. No obstante, el campo de la Ingeniería Biomédica es reconocido como una disciplina del conocimiento recién a principios de siglo XX, esto se debe gracias al uso de los rayos de Roentgen como apoyo al diagnóstico médico.

La primera formación de post-grado se generó en el Oswalt Institute for Physics in Medicine, en Frankfurt, Alemania (luego llamado Max Planck Institute fuer Biophysik) en el año 1921. A partir de la década de los 1950, el campo tuvo un fuerte auge en Estados Unidos, donde se crearon varias carreras en las Universidades, así como dos de las mayores sociedades del área: la sociedad de Engineering in Medicine and Biology Society de la IEEE EMBS  Institute of Electrical and Electronical Engineers; y la BMES BioMedical Engineering Society. A nivel académico, esta disciplina empezó primeramente como estudios de postgrado, mientras que el auge de los pregrados comenzó sólo a partir de la década de los 1970.

En la actualidad, es una disciplina con un fuerte desarrollo, tanto académicamente como profesionalmente.  En la última década, el aumento global en el área ha sido del 15% en EE.UU. (United States Department of Labor). Los mayores avances de la medicina moderna se lograron gracias a las tecnologías adaptadas al área de salud, donde la Ingeniería Biomédica ha jugado un rol preponderante. La  asociación mundial  más importante  en ingeniería,  la IEEE, considera  que la Ingeniería  Biomédica  es  una de las  carreras  con más futuro  y más expansión en la próxima  década (Cass S., IEEE  Spectrum, Feb.  2007). Por otro lado, La Tercera publicó un informe de las Profesiones con mayor futuro, donde la Ingeniería Biomédica llega a alcanzar el sexto lugar (La Tercera, 4 noviembre 2007).

En  América   Latina,  las  primeras  carreras en Ingeniería    Biomédica  o en Bioingeniería  de pregrado se  originan  a  mediados  de  los  años  1970-1980  en  México,  en  la  Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1985, se crea en Argentina la primera carrera en Ingeniería Biomédica  de  Sudamérica  en  la  Universidad  Nacional  de  Entre  Ríos  (UNER), con  mallas curriculares que se han actualizado y adaptado   en función de los resultados de la realimentación obtenida de sus graduados. Posteriormente surgen varias carreras de postgrado en Ingeniería Biomédica en los países de   Argentina, Brasil,   Cuba, Venezuela, Colombia y Uruguay.

En paralelo, en Chile, el desarrollo de la Ingeniería Biomédica se remonta a la década de los 1960. En dicha época, en nuestra Institución, en el instituto de Fisiología de la Universidad de Chile,  sede  Valparaíso,  se  codirigieron  temas  de  memoria  en  Ingeniería  liderados  por el Fisiólogo, MD. B. Günther.  En la década siguiente, se distinguen los esfuerzos personales en varias partes del país. En el departamento de Fisiología de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile se desarrollan varios Trabajos de Titulación guiados por Profesores de la U.T.F.S.M. y co-guiados por docentes de Fisiología (M. Roncagliolo,  G. Celedón, A. Glaría,  P. Arellano y C. Behn para optar al título de Ing. Civil Electrónico de Universidad T.F. Santa María). Dentro de los hitos más  importantes se  encuentra el diseño y la construcción del primer  Riñón  Artificial Chileno,  desarrollado  en Valparaíso  en el  año 1972 por los  ingenieros  y profesionales  G. Blanchard,   H.  Aguirre, J.  Kaplán y M.  Espina.  Mientras  que en  el  norte del  país,  en  el departamento de  Electrónica  de  la  Universidad  del  Norte  (Arica),   G.  Avendaño   diseña y construye el primer marcapasos cardíaco chileno (1972), con la participación de los Ingenieros y profesionales E. Rasmusen, M. Schugurenski e I. Cantillano.

En la década del 1990-2000, emergen los primeros campos profesionales para los ingenieros biomédicos; se crea el Departamento de Ingeniería Biomédica en el Hospital Naval Adolfo Nef, Viña del Mar. Empiezan a incorporarse ingenieros en hospitales públicos del MINSAL.

En 1983, se funda la Sociedad Chilena de Ingeniería Biomédica (SOCHIB). Mientras que en el plano académico se inician los primeros programas en Ingeniería Biomédica: el Magíster en Ingeniería  Biomédica  adscrito al  Dpto. de Ingeniería  Eléctrica  de la  Universidad  de Chile;  y el Magíster  en  Ingeniería  Biomédica  adscrito al  Dpto. de  Ingeniería  Eléctrica  de  la  Pontificia

Universidad Católica de Chile. La primera década del siglo XXI queda marcada por la aparición de los primeros programas de pregrado en Ingeniería Biomédica en Chile, es así como en marzo del 2000, de manera pionera, la Universidad de Valparaíso da inicio a la primera carrera de Ingeniería Biomédica del país. Más tarde, en marzo del 2005, las Universidades de Concepción e Iberoamericana de Ciencia y Tecnología hacen los propios con sus respectivos programas.

En  Chile  la Universidad  de Valparaíso  cuenta con los primeros  titulados en Ingeniería Biomédica e Ingeniería Civil Biomédica,  los que suman más de 150 profesionales titulados en el período  2005 y el 2010, todos insertos en el sector de empresas del rubro, hospitales privados  y en menor grado los hospitales del sector público. Actualmente, unos veinticinco titulados emprendieron recientemente estudios de postgrado. Es importante mencionar que a partir de marzo del 2009, la Universidad de Valparaíso empieza a impartir un innovador programa de Ingeniería Civil Biomédica basado en el Sistema de Créditos Transferibles (SCT) con salidas intermedias de Ingenieros Biomédicos, Ingenieros en Ejecución o Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Biomédica.  A   lo  largo  del  desarrollo  de  la  carrera  de  pregrado, nos  hemos preocupados de crear lazos activos con Universidades fuera  de Chile no solo entorno a la investigación y desarrollo, sino también fomentando el intercambio estudiantil, activo desde el año 2007. A  la  fecha,  seis  estudiantes  chilenos  de pregrado han ido  a estudiar  en Argentina (UNER),  o  a  Francia  (Université  de  Technologie  de  Compiègne),  o  a  Italia  (Universidad Politécnica de Milano); y diez estudiantes extranjeros han venido a estudiar en nuestras aulas, desde las mismas Universidades francesas e italianas, y también desde España, México y Austria.  Por otra parte en  Chile,  a  nivel  de  formación  de  pregrado, la  Universidad  de Concepción creó la especialidad de Ingeniería Civil Biomédica en el año 2005, y recién a partir de comienzos del 2011 se titularon los primeros Ingenieros Civiles Biomédicos de dicha Institución.

A nivel nacional, sólo la Universidad de Chile   (U.Ch) ofrece otro programa de Magíster en la especialidad. Esta formación se alberga en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, y tiene como objetivo “formar graduados con conocimientos avanzados para el desarrollo de la docencia superior e investigación y trabajo interdisciplinario en alguna de las especialidades: Automática, Energía, Telecomunicaciones”.

Más allá  de la  oferta de formación de postgrado en Ingeniería  Biomédica,  existen  numerosos investigadores  activos  en el  área en Chile,  tanto en la  Universidad  de Chile,  como en la Universidad  de Santiago de Chile  (USACH) y la Pontificia  Universidad  Católica  de Chile (PUC). Los investigadores del Departamento de la Universidad de Valparaíso tienen vínculos con los colegas de Santiago mediante la ejecución de proyectos que se han desarrollado en conjunto. Varios colegas de estas Universidades están también asociados a nuestro programa de Magíster.

La principal ventaja académica de la Universidad de Valparaíso no es sólo ser la precursora del programa de pregrado en Ingeniería Biomédica con casi la totalidad de sus egresados insertos en el campo profesional nacional, sino que, sobre todo, el hecho de tener una masa crítica de académicos y docentes especialistas con una amplia experiencia en el campo profesional en hospitales, empresas del rubro y en la producción de tecnología a través de proyectos de investigación y desarrollo.  Además el Departamento de Ingeniería Biomédica tiene un muy buen potencial de alumnos que desean continuar sus estudios de postgrados y que ya tienen una formación de pregrado.

Por otra parte la Universidad de Valparaíso es el referente chileno en la especialidad para la CORAL (Comisión Regional Latinoamericana de Ingeniería Biomédica) y la Federación Mundial de Ingeniería Biomédica IFMBE, asimismo sólo la Universidad de Valparaíso participa en PAHCE (Panamerican Health Care Engineering) auspiciado por la OPS y constituye el núcleo principal de miembros chilenos de la IEEE (Institute of Electronic and Electrical Engineering) en el capítulo de EMBS Engineering in Medicine and Biology Society creado en la sede del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Valparaíso.

Misión

Somos  una  Unidad  Académica  que  realiza  docencia de  pre-  y  postgrado, investigación, desarrollo  e  innovación,  transferencia  tecnológica  y extensión  en  el  área  de  la  Ingeniería Biomédica en la Región de Valparaíso, a nivel nacional e internacional y que orienta su quehacer a los estudiantes de pre- y postgrado, a los distintos actores del sector Salud y a otras entidades académicas  y  de  investigación  (Comunidad  Científica),  con  compromiso  social, profesionalismo,  responsabilidad,  excelencia  y  experiencia,  porque buscamos  con  nuestro trabajo mejorar la calidad de vida las personas, focalizado en los pacientes, entregar el apoyo a los  usuarios  de la  tecnología  de salud  y cumplir  con la  razón de ser de nuestra Universidad (Universidad Pública).

Visión

Queremos ser una Unidad Académica que cultive con excelencia las disciplinas de la Ingeniería Biomédica, siendo un referente a nivel nacional y reconocidos a nivel latinoamericano, a través de la formación de profesionales e investigadores idóneos y autónomos con pertinencia a las áreas  de la  Ingeniería  Biomédica,  generando y transfiriendo  conocimiento,  desarrollando  e innovando en tecnologías y ciencias de la Ingeniería Biomédica a la sociedad, colaborando a la resolución de los problemas de salud, desde la perspectiva de la disciplina a fines de la Ingeniería Biomédica y priorizando las actuales áreas de desarrollo. Queremos ser vistos como motor de desarrollo de la disciplina de la Ingeniería Biomédica en Chile, como parte integrante de las disciplinas de salud y referentes de Chile para el resto del mundo. Para ello contamos con los académicos, los estudiantes, la Universidad de Valparaíso, con las Unidades Académicas de las áreas de las Salud y afines a la disciplina de la Ingeniería Biomédica, otras Universidades, Instituciones Rectoras y Prestadoras de salud, Ingenieros Biomédicos, el Sector Privado del Área de Salud y los Organismos Internacionales y Nacionales Pertinentes.

Nuestros Valores

Los valores y principios de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica que hacemos nuestros y en los cuales basamos nuestro quehacer son: